PROCESO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Es un proceso como ya hemos mencionado cíclico. Se comienza por la realidad educativa, se continúa con la planificación y diseño, a continuación elaboramos la metodología de trabajo y finalmente el análisis e interpretación de los datos y el informe y plan de acción.





























1. LA REALIDAD EDUCATIVA:
El punto de partida de la propuesta debe ser la propia realidad sobre la que se quiere llevar a cabo la propuesta de investigación. 
Se analiza la práctica concreta, lo que exige una exploración inicial.
Partimos 2 razones: para innovar o porque hay un problema que resolver.

La exploración inicial se daría en el aula y deberíamos observar las destrezas del niño, el material, la formación propia, la temporalización, la familia, etc.

La experiencia práctica son las experiencias previas que hemos tenido.

Una parte importante del proceso de investigación-acción es, pues, la aclaración del problema haciendo explícita la "teoría en- la-acción" del práctico y en mostrar cómo la situación en la que actúa no se acomoda a ella. Experiencia práctica.Y tomar consciencia de cómo superarlo. En algunas ocasiones es necesario modificar los factores contextuales.


2. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO: 
Debo investigar si tengo los conocimientos necesarios y si no los tengo debo buscar a otra persona que los tenga. A continuación se buscan las fuentes y ver lo que hay sobre el tema es decir, se observan otros trabajos de investigación y otros planteamientos para yo hacer el propio. Hasta la planificación y el diseño todavía no se ha escrito nada. (Creencias ilusorias): Debemos conocer las creencias de los participantes en la investigación.

  • Identificar al grupo: Es necesario identificar las diferentes personas que forman el grupo, así como las funciones que desempeña cada uno. Se requiere una nueva teoría práctica para cambiar la situación para lo que es necesario una revisión teórica que permitan una mayor comprensión del problema, así como una revisión de antecedentes de investigaciones relacionadas con el tema en cuestión.


  • Definir el problema: Existen tres pasos para ello:

- Patentizar la percepción que se tiene del problema: estableciendo cómo se percibe y plantea, qué obstáculos locales existen, qué aspectos o factores del orden institucional o social se dan que pudieran frustrar el logro de los objetivos educativos deseados (como creencias ilusorias producto de las estructuras sociales, que sostienen formas irracionales y contradictorias de la vida social), y para ayudar, así, a reconocer esos factores y expresar cómo se explica y cómo se entiende la situación y plantear preguntas hacia cuáles serían las posibles soluciones a la misma.

- Cuestionamiento de la representación del problema: en este punto se trata de desarrollar un proceso de análisis crítico del conocimiento cotidiano que tienen las personas de las cosas; por esto, se analiza críticamente la propia percepción y comprensión del problema.

- Replanteamiento del problema: El cuestionamiento anterior facilitará una reformulación del problema en una forma más realista y verídica, pues permitirá ver aspectos más diferenciados del mismo, identificar contradicciones, relacionarlo con otros problemas, señalar variables importantes y encauzar la reflexión hacia posibles estrategias de acción o hipótesis de solución.

  • Formulación de objetivos: A partir de las hipótesis que se generan y de las preguntas de investigación, formularemos los objetivos que queremos conseguir y que sean apropiados para generar una respuesta a los planteamientos existentes.


3. METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Debemos considerar cuales son las variables que nuestra investigación tiene y que por tanto van a intervenir en el estudio lo cual evidencia que estas tengan relación con objetivos y preguntas de la investigación (variables implicadas).

En cuanto a la elección de las técnicas e instrumentos,  está elección se encuentra determinada por el problema el cual estamos investigando y las hipótesis que han surgido de esta investigación. (Algunas técnicas son: Entrevistas y observación participante) (Algunos instrumentos son: Cuestionarios y videograbaciones).


4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El análisis de los datos como ya se ha comentado anteriormente puede ser CUALITATIVO (Se reducen los datos y se basa en categorizar y subcategorizar) o CUANTITATIVO (son análisis descriptivos).


5. INFORME Y PLAN DE ACCIÓN;
Realizamos el informe de los datos obtenidos y el plan de acción que vamos a seguir ( teniendo en cuenta objetivos, estrategias, recursos y sobre todo la evaluación).

No hay comentarios:

Publicar un comentario