1. LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Se trata del acto
intencional y sistemático de fijarse en el comportamiento de un niño o varios
dentro de un contexto natural como el aula, centro de Educación Infantil, programa
o situación particular.
La observación es un
METODO y aporta información en la evaluación en Educación Infantil, que ha de
ser objetiva y periódica.
La observación requiere
de atención voluntaria orientada hacia
un objetivo y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener información.
La observación según
Anguera, 2002, es:
“Procedimiento dirigido a
articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada
interpretación, captando su significado mediante registros objetivos, sistemáticos
y específico de la conducta generada de forma espontánea en un determinado
contexto. Y una vez que se ha sometido a una adecuada codificación y análisis,
se encuentren resultados válidos dentro de un marco específico de conocimientos”
2. EL PROPÓSITO DE LA OBSERVACIÓN.
- Ser capaz de discernir, entre los diversos acontecimientos de cada día, es decir saber identificar cuales requieren de estudio: ¿cuál o cuales son los realmente significativos?.
- Destacar la dinámica o dinámicas que se establecen dentro del aula : Interacciones entre iguales - interacciones del niño con el adulto, entre ellos, y con el material de clases.
- Establecer patrones de conductas que nos permitan determinar actitudes particulares de un niño ante situaciones específicas.
- Identificar con precisión a los niños en cuanto a: nivel de desarrollo, características de personalidad, conflictos, dificultades.
- Destacar en algunos casos situaciones individuales de riesgos al verse comprometido el equilibrio personal del niño por diferentes causas (nos permitirá o intervenir en la solución de problemas).
- Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades de los niños, comprobando continuamente su idoneidad y sus repercusiones en el desenvolvimiento del grupo.
3. LA OBSERVACIÓN EN EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN.
Orden de 12/05/2009. Por la que se regula
la evaluación del alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunicad
Autónoma de Castilla La Mancha. 2009/7722.
Artículo 5: Evaluación a lo largo del
proceso
a. ”A
lo largo de los cursos que compone el ciclo u de forma continua, los maestros y
maestras utilizarán los progresos y dificultades de los niños y niñas, para
observar su proceso de desarrollo y comprobar los aprendizajes adquiridos, con
el fin de adecuar la intervención educativa a sus necesidades y estimular su
proceso de aprendizaje”
b. Los
criterios de evaluación serán los
referentes para identificar las posibilidades de cada niño, para observar
su desarrollo en todas las fases del proceso y para conocer los aprendizajes
adquiridos.
LA OBSERVACIÓN ES UNA ESTRATEGIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO,
Y DEBE SERVIR A UN OBJETIVO YA FORMULADO DE LA INVESTIGACIÓN, DEBE SER
PLANIFICADA SISTEMÁTICAMENTE Y DEBE OPTIMIZAR LOS DATOS RECOGIDOS.
4. PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN EN EL AULA.
¿Qué
observar?
El continuo de comportamientos, atributos, conductas
manifiestas o interacciones (entre otros). ESTABLECER UN OBJETIVO ES
FUNDAMENTAL
La observación puede ser:
Los niños deben sentirse bien para expresarse y así
revelar aquellas necesidades y actitudes que de otra manera permanecerán
ocultas o reprimidas en un contexto que no se les permitiría actuar
espontáneamente
¿Qué
unidades de medidas voy a utilizar?
-
OCURRENCIA: Tipo de medida, utilizado en
la observación, que nos dice si determinado elemento ha aparecido o no en el
fenómeno observado.
-
FRECUENCIA: Nos informa del número de
veces que un elemento ha aparecido en una determinada unidad de registro
-
ORDEN-DURACIÓN: Nos informa del tiempo en
el que el elemento observado se hace presente en una determinada unidad de
registro.
-
INTENSIDAD-ADECUACIÓN: Tipo de medida observacional
que nos informa del grado en el que un elemento se hace presente dentro de un
fenómeno determinado
¿Con
qué voy a observar? Técnicas e instrumentos de registro de observación.
Dependerá de la finalidad de la observación y del
momento en que nos encontremos.
Técnicas e instrumentos:
-
DIARIO DE CLASE: Consiste en registrar
situaciones, experiencias y acciones diversas que ocurren en la vida del grupo.
(No es un registro anecdótico).
-
ESCALAS DE OBSERVACIONES: En las escalas
de observaciones se registra la opinión o estimación general del alumno
respecto a los objetivos logrados en cada uno de los objetivos logrados a lo
largo del programa.
-
REGISTROS ANECDÓTICOS: sirven para
consignar situaciones de especial transcendencia que resulten significativas
para el observador tales como conflictos o incidentes de un alumno, reflexiones
sobre comportamientos, convivencia, participación (entre otros).
-
DIANA: Cada aro tiene un color con unos
objetivos (a evaluar). Es la representación gráfica de la observación.
La lista de cotejo sería
otro instrumento parecido que nos habla sobre algo pero no valora los
diferentes grados, esta escala si
presenta grados.
Dependiendo del propósito se hará de frecuencia o de
otro tipo.
¿Cuándo,
a quién y en qué situación se va a observar?
Debemos conocer el tiempo para la investigación y el
registro, situaciones y número de sujetos.
También dependerá del grado de implicación que el
observador tenga en la investigación-observación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario