LA OBSERVACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL (PARTE 2)

5. FASES DE LA OBSERVACIÓN EN AL AULA.

  •  Recogida de datos: No se trata todavía de un análisis. La función es observar, registrar y codificar la información mediante hojas de registros construidas teniendo en cuenta un sistema de categorías. (Recogida de narrativa-sistema de categoría y codificación).
Tipos de registros:
-          Continuos: Por ejemplo todos los días
-          Discontinuos: Por ejemplo una vez al mes, a la semana, etc. (Pero siempre observaciones sistemáticas).

-          Aparatos de registros mecánicos: cámara de fotos, móvil, grabaciones de audio, videos, software, etc.
  •         Análisis de información: Nos va a permitir hacer después un juicio valorativo. Es lo más laborioso de una observación y nos pueden ayudar otras personas que informen sobre sus anécdotas, entrevistas, etc. (Yo puedo observar esto objetivamente porque no soy participante).
Este es el proceso seguido: 





Análisis de narrativas autobiográficas: Complemento de la información porque le hacemos en este caso al niño que nos cuente sobre algún hecho relacionado, mediante algún dibujo o algo parecido.

Análisis de la información registrada de la observación.

Análisis de contenido de vídeos o grabaciones.

Es de utilidad: Un software de análisis cualitativos que nos permita la transcripción y representación de los datos.

PROCESO DE ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN:


ANÁLISIS DE INFORMACIÓN: REDUCCIÓN SEGMENTACIÓN:



ANÁLISIS DE INFORMACIÓN: CODIFICACIÓN.


























De una entrevista yo puedo gráfica el resultado y tomar una información de tipo descriptivo y dibujarla aquí. (Parecido a la diana).

CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS

CUESTIONARIO:

Fases para su elaboración:



Identificar al destinatario y los objetivos que queremos lograr con él.

Estructura para la elaboración de un cuestionario:
Identificación-instrucciones-criterios y escalas (Likert y/o Dicotómica) (Dicotómicas: cuando sólo pueden adoptar un solo valor sin jerarquía entre sí) (Likert: nos permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con cualquier afirmación que le propongamos).- dimensiones-ítems (referencia a trabajar, datos claves)

Condiciones de aplicación: Colectivo/individual y tiempo no definido
Análisis con soporte software de análisis estadísticos (SPSSP)

ENTREVISTA:
Fases para su elaboración:
Necesario identificar al destinatario y objetivos.

Estructura de la entrevista:
Elaboración de un guion de la entrevista
Identificación-instrucciones-dimensiones-preguntas (Estructuradas, semiestructuradas, no estructuradas).

Condiciones de la aplicación: Colectivo/individual. Tiempo no definido
Análisis con soporte software de análisis estadísticos (SPSSP)


  • Conclusiones y discusiones de contrastación con la tarea.
  • Realización de un informe con los resultados





No hay comentarios:

Publicar un comentario