INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Existen algunos aspectos que debemos conocer para poder introducirnos en el término investigación-acción:
-          La ciencia es un conjunto de conocimientos probados. (Son hipótesis fundamentadas).
-          La razón de ser de la Ciencia es generación y posteriormente la verificación de una teoría.
-          A su vez una teoría es el conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico.
-          Un hecho o aspecto científico siempre se refiere a una metodología, es decir, la forma en que ese conocimiento ha sido generado.
-          El método científico será por lo tanto un proceso de investigación secuencial (el investigador elabora sus investigaciones sucesivamente en el tiempo).
-          LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES LA BÚSQUEDA DE CONOCMIENTOS MEDIANTE EL EMPLEO DE PROCEDIMIENTOS VÁLIDOS PARA LA RECOGIDA, ANÁLISIS E INTERPRETACIONES DE LOS DATOS

El MÉTODO CIENTÍFICO (anteriormente nombrado como un proceso de investigación secuencial y sistemática para el desarrollo de un conocimiento válido y flexible) se divide en 4 pasos fundamentales:

  1. Planteamiento del problema.
  2. Formulación de hipótesis que deben ser comprobadas
  3.  Recogida y análisis de los datos
  4.   Interpretación de los resultados y conclusiones en relación con el problema
Por lo tanto, con los conceptos desarrollados anteriormente los cuales nos facilitan la concepción de investigación científica, podemos decir que la INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ES: 
El proceso sistemático e intencional que consiste en la recogida de información fiable y válida y el análisis e interpretación de la misma con el fin de ampliar el conocimiento sobre los fenómenos de carácter educativo, buscar una explicación y compresión a estos fenómenos, así como solucionar los problemas planteados en el ámbito de la educación. Su fundamento por tanto es garantizar la calidad educativa.
La investigación educativa debe ser un proceso para el desarrollo del conocimiento, este proceso sigue los siguientes pasos:

  • Identificación del problema
  • La realización de los estudios empíricos  (procedentes de la experiencia)
  •   Replicación de los estudios
  • Síntesis de los estudios
  •  Síntesis de la investigación (más general)
  • Puesta en práctica y evaluación
  • Conclusiones provisionales.

Es imprescindible seguir siempre las CARACTERÍSTICAS QUE TIENE LA INVESTIGACIÓN:
Objetividad: Ver las cosas como son y no como queremos que sean.
Precisión
Verificación: Comprobar la autenticidad de los datos
Explicación detallada
Empirismo: Cualquier tipo de conocimiento debe proceder únicamente de la experiencia y que esta sea su única base.
Razonamiento lógico
Conclusiones provisionales (Porque en el estudio de aspectos sociales, es habitual que los sujetos vayan cambiando y evolucionando)

Por otro lado existen tres funciones básicas de la investigación: La investigación es básica, aplicada (específica) y evaluativa y algunas de sus aproximaciones metodológicas son:
CUALITATIVA: Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad, pero no trata de medir en qué grado se da un acontecimiento, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud. Considera el fenómeno como un todo y su base está en la intuición por lo que no permite un análisis estadístico.
CUANTITATIVA: Es aquella que permite examinar los datos de modo numérico. Este tipo de investigaciones requiere que exista claridad entre los elementos del problema de investigación y que sea posible saber dónde se inicia el problema y porque se encuentra delimitado. Su mayor característica es la objetividad y se basa en el método hipotético-deductivo. Se recogen los datos cuantitativos sobre variables y por tanto estudia la asociación o relación entre estas variables cuantificadas mientras que la cualitativa evita la cuantificación y realiza registros narrativos mediante técnicas de observación participante y entrevistas no estructuradas. No hay lugar a que la información sea manipulada como en la cualitativa, ya que los datos son los que son.
LA METODOLOGÍA MIXTA DE INVESTIGACIÓN UTILIZA AMBAS METODOLOGÍAS.


Algunas limitaciones por las que nos podemos ver influidos en una investigación son: Los sujetos son humanos (presentan cambios y no podemos controlarlos), las instituciones son públicas y puede existir un alto nivel de complejidad en los problemas.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
El proceso de investigación educativa está definido en estos esquemas de manera muy sencilla. A la hora de seleccionar el problema general, debemos realizar la revisión bibliográfica y realizar una doble revisión por un lado una revisión exhaustiva (teórica, síntesis de la información obtenida)) y por otro  una revisión preeliminar (de los referentes pasados). Realizado este proceso seleccionaremos el problema y la pregunta o hipótesis de investigación.    En este momento debemos decidir el diseño y la metodología (cualitativa, cuantitativa o mixta) y a continuación comenzaremos con la recogida de datos. A los datos obtenidos se les realizaran revisiones preliminares y exhaustivas y por último, se interpretarán los resultados, lo cual nos  permitirá enunciar conclusiones y generalizar sobre el problema.

Podemos encontrar dos ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN:
  • Según los métodos de la investigación (cómo entiende el investigador el mundo y el objeto), lo cual supone una investigación cualitativa.
  • Según la naturaleza del conocimiento (según como se recogen los datos) supone una metodología cuantitativa (la investigación educativa también puede hacer estudios de carácter cuantitativo para datos objetivos.
    En el cuadro podemos observar claramente, como se estudian los diferentes elementos desde las dos investigaciones.

En la investigación cualitativa yo trabajo con la subjetividad de los participantes pero los resultados deben ser objetivos.





MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN:
Existen dos modalidades fundamentales de investigación:
CUANTITATIVA: Definida anteriormente, puede ser:
Experimental: caso único, experimental o semi experimental.
No experimental: Descriptiva, comparativa, correlacional, encuesta…
CUALITATIVA:  Puede ser:
Interactiva: Etnográfico, fenomenológico (estudio en profundidad), estudio de caso, la investigación acción (en el aula)  y la etnometodología (realiza estudios de vida con metodologías descriptivas)
No interactivo: Análisis de conceptos y análisis históricos.
EXISTEN ADEMÁS DIFERENTES TÉCNICAS DE RECOGIDAS DE DATOS:
Para la modalidad cuantitativa: Observaciones estructuradas, entrevistas estructuradas, test de lápiz y papel, cuestionarios (dicotómicos o con escalas), evaluaciones alternativas.
Propias de la modalidad cualitativa: observaciones participantes, observaciones de campo (el investigador va al lugar pero no participa, solo observa), entrevistas en profundidad (preguntas abiertas), documentos y artefactos (informe o documento) técnicas suplementarias y evaluaciones alternativas.
La presentación y lectura del informe cuantitativo debe contener: Un resumen, una introducción, un problema de investigación, una revisión bibliográfica, una hipótesis de la investigación, metodología, resultados, exposición y conclusiones y referencia.
En el caso del informe en la modalidad cualitativa deberá contener: Introducción, metodología, hallazgos e interpretaciones, conclusiones y referencias.
EN EDUCACIÓN VAMOS A TRABAJAR LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN CON UNA MOLADIDAD MAYORITARIAMENTE CUALITATIVA. (El objetivo de estas investigaciones es modificar la situación para mejorarla).




No hay comentarios:

Publicar un comentario